La Simons Foundation y el Museo de la Matemática (MoMath), que espera abrir sus puertas el año que viene, han empezado a ofrecer algunas actividades matemáticas muy interesantes. El hecho de que empiecen a conocer y a fascinar a su futuro público y que vendan libros de divulgación matemática en su web, mucho antes de abrir sus puertas, me parece algo muy acertado!
El mes pasado, MoMath atrajo a unas 350 personas a Baruch College para participar del encuentro “La Geometría del Origami, de la ciencia a la escultura” llevada a cabo por el famoso profesor del MIT, Erik Demaine. Este fue el primero de una serie de encuentros que se llaman Encuentros Matemáticos. Estas actividades están diseñadas para ilustrar como las matemáticas son parte integral del tejido de la vida cotidiana.
Tuve la suerte de poder asistir a este encuentro y al siguiente, que se realizó el pasado día 7 de abril: “Symmetry, Arte & Illusion: Amazing Symmetrical Patterns in Music, Drawing and Dance“. En esta segunda ocasión disfrutamos las matemáticas de la mano del artista Scott Kim.
Gracias al primer encuentro participé en la co-construcción de una escultura de origami de grandes dimensiones y puse en mi lista de películas urgentes de ver “Between the folds“. A día de hoy puedo decir que es una película muy recomendable. Durante el segundo encuentro pude adentrarme en un mundo de patrones, figuras y sensaciones …
El segundo encuentro comenzó con un vídeo de danza matemático digital (no por estar hecha mediante computación, si no porque era una danza de dedos) hecho por Vi-Hart.
Yo empecé a bailar cuando tenía 3 años y a los 18 decidí estudiar la carrera de Física. Siempre me ha gustado la idea de combinar lo que más me apasiona y eso implica hacer ciencia bailando o bailar haciendo ciencia… La línea de trabajo “Enjoying Curiosity” de la Mandarina de Newton, de hecho, quiere precisamente hacer realidad esta combinación. Pues bien, al ver aquella coreografía digital, me quedé sin palabras, debo decir que me emocioné …
Más tarde, Scott Kim nos habló, nos acercó, nos explicó y nos enseñó a hacer ambigramas … pero como bien dice él mismo:
“Los ambigramas son tan puramente visuales. Los puedes explicar con palabras, pero es como describir un baile”
Así que de nuevo, como en el caso de la coreografía matemático-digital, no es fácil transmitir en palabras como Scott hizo que las matemáticas fueran algo visual, auditivo y táctil, pero así fue. La traslación, la rotación, la reflexión y el escalado se trabajaron con palabras, con gráficas, con pinturas de M.C. Escher y con música de Johann Sebastian Bach, entre otros.
Queriéndonos transmitir, no sólo la mecánica de las matemáticas, sino también la literatura de las matemáticas, Scott Kim transformó el ambigrama “Teach/Learn” (“Enseña/Aprende”) en el mejor resumen de la jornada. ¡Todo un placer!
¡Muchas gracias y muchas felicidades a Erik Demaine, Vi-Hart, Scott Kim y al equipo de MoMath!