‘Learning to code, coding to learn’ - Mitchel Resnick
Como sabéis, en La Mandarina de Newton dedicamos parte de nuestra oferta de talleres a los niños y niñas interesados en aprender a programar en Scratch. Ofrecemos talleres trimestrales, ‘Pequeños Programadores’ y ‘Grandes Programadores’, pero también talleres puntuales a lo largo del año.
¡El próximo trimestre seguiremos ‘scratcheando’ en el Espacio Mandarina! ¡En breve lanzaremos la programación y abriremos las inscripciones!
Mientras tanto, os explicaremos un poco más sobre el ‘mundo de los scratchers’.
Scratch es una herramienta pensada para que los jóvenes puedan iniciarse en el mundo de la programación de una forma sencilla e intuitiva. Fue desarrollado por el ‘The Lifelong Kindergarten Group’ en el Media Lab del MIT, por el equipo dirigido por Mitchel Resnick, y la primera versión fue lanzada en el verano de 2007. Desde entonces, la comunidad de miembros fue creciendo y al día de hoy más de 1.5 millones de personas se han registrado en su página web y más de 3 millones de proyectos han sido compartidos.
En Mayo, el equipo del MIT lanzó una nueva versión del programa, el Scratch 2.0. Una de las grandes novedades es que ahora el usuario puede crear y editar sus proyectos directamente en el navegador, sin la necesidad de instalar el software. Otra opción interesante, es la posibilidad de interactuar directamente con el proyecto, a través de la webcam que detecta el movimiento de nuestro cuerpo, o del micrófono que detecta los sonidos. El 2.0 también ha incrementado aún más el sentido de comunidad. Ahora los usuarios tienen su propia página de perfil con la cuál pueden guardar sus proyectos, compartir su trabajo o sus dudas con los demás scratchers, o dejar sus comentarios. También hay novedades importantes a nivel del Editor de dibujos, que ahora incluye gráficas vectoriales, permitiendo re-escalar sin limites los objetos creados. Os dejamos el vídeo de presentación de esta nueva versión.
Se dice que la nueva generación de jóvenes es la generación de los ‘nativos digitales’. ¿Pero hasta que punto? Es verdad que tienen una facilidad increíble para interactuar con las nuevas tecnologías. Navegan, chatean, juegan… Pero la gran mayoría no usa esa tecnología para crear o expresar sus ideas: ‘leen, pero no escriben’, esto defiende Mitchel Resnick, el creador de Scratch. Os dejamos el enlace a una interesante charla donde explica su punto de vista sobre el valor de la codificación y la alfabetización informática en la educación.
Scratch permite que los niños y niñas puedan fácilmente crear sus propias historias interactivas, animaciones, juegos, música y arte. Pero Scratch es mucho más que una herramienta para programar. A medida que crean y comparten sus proyectos, los jóvenes aprenden conceptos importantes de matemática y computación, a la vez que aprenden a pensar y a expresar sus ideas de forma creativa, a razonar sistemáticamente y a trabajar colaborativamente.
Para los catalanoparlantes, os queríamos también dar a conocer la iniciativa SratchCatalà. Un proyecto creado en 2008 por Eugeni Catalán, un verdadero fan de este lenguaje de programación, cuyo objetivo es divulgar Scratch y actividades relacionadas, en la lengua catalana. Desde su página web podéis descargar la versión catalana del software, consultar tutoriales, proyectos de Scratch y noticias.
¿Os animáis a programar con vuestros niños y niñas?
En nuestra página de Facebook podéis encontrar todas las fotos de los talleres de Scratch que organizamos a nuestro Espacio!